Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMuñoz Pérez, Ana Felicitas
dc.contributor.advisorSantamaría Ramos, Francisco José
dc.contributor.authorSuárez Barcia, Lucía
dc.date.accessioned2024-03-01T09:41:01Z
dc.date.available2024-03-01T09:41:01Z
dc.date.issued2023-11-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12020/1337
dc.description.abstractEsta tesis doctoral se estructura con una introducción, seguida de dos bloques principales y una conclusión. La primera parte se enfoca en el estudio del fenómeno FinTech, desde su demarcación y definición hasta su evolución y disrupción. Después de identificar y delimitar el fenómeno, la segunda parte aborda los principales desafíos desde la perspectiva de la supervisión y regulación, proponiendo un rediseño basado en principios para lograr mayor dinamismo y capacidad de respuesta. La introducción tiene como objetivo acercar al lector a la cuestión del fenómeno FinTech como tema de relevancia en la escena financiera actual. También establece las reglas del juego de esta investigación al presentar los objetivos e hipótesis iniciales. Además, se formula el contexto metodológico de la investigación, que incluye la identificación y delimitación (primera parte) y el estudio teleológico (problemática de las lagunas en regulación y supervisión, posibilidad de aplicación por analogía, conclusión de la necesidad de nuevos modelos normativos y de supervisión, así como la propuesta de estos) en la segunda parte. De esta manera, en esta introducción se busca dibujar el alcance del trabajo de investigación, indicar la metodología utilizada y destacar que los fenómenos disruptivos implican un cambio en el método de legislarlos y supervisarlos, requiriendo, en ciertos casos, de diseños totalmente nuevos o ad hoc (las denominadas leyes marco). La primera parte, que se centra en el fenómeno FinTech, se divide en cuatro capítulos. El primer capítulo de la primera parte realiza un análisis de la literatura sobre la definición del concepto de FinTech, para el cual no existe actualmente un acuerdo o estandarización. Luego se procede a identificar los elementos principales que deben incluirse en el concepto para formular una definición adecuada para los fines de esta investigación. A continuación, se examinan los esfuerzos en el análisis de FinTech desde diversas perspectivas de las partes involucradas. Una vez formulada la definición y exploradas las distintas perspectivas, se examina cómo FinTech puede ofrecer respuestas a cuestiones presentes en los modelos financieros tradicionales. Además, se expone una diferenciación de etapas de FinTech, denominadas FinTech 1.0 (1866-1960), FinTech 2.0 (1960-2008), FinTech 3.0-3.5 (2008-2020) y FinTech 4.0 (2020 en adelante). Como novedad a los estadios identificados hasta la fecha, este trabajo considera que a partir del año 2020 se pueden identificar indicios de una nueva etapa (denominada FinTech 4.0 o cuarta etapa), caracterizada por la eclosión de las DeFi, nuevas formas de organización (como las DAO) y los criptoactivos. Estos elementos soportan una nueva realidad de mayor envergadura e impacto jurídico, como es el Metaverso. El segundo capítulo gira en torno a los albores de la introducción de innovaciones y nuevas tecnologías en el sector financiero. Estos periodos iniciales engloban ciclos de evolución carentes de elementos suficientemente disruptivos (etapas de FinTech 1.0 y 2.0). Igualmente, se analizan los modelos regulatorios y de supervisión preponderantes en estas épocas, considerando la falta de coordinación a nivel europeo durante gran parte del periodo. Dado que el componente de interés es la disrupción, estas etapas no se consideran altamente relevantes, por lo que se abordan de manera conjunta. Son fases cerradas con agentes similares (instituciones financieras reguladas) y soluciones normativas y de supervisión tradicionales que ofrecen respuestas adecuadas a las innovaciones, debido a la velocidad y la baja frecuencia de eventos. El tercer capítulo de la primera parte se centra en las primeras etapas de disrupción, diferenciando entre la etapa FinTech 3.0, cuyo epicentro fue la UE mediante la implementación de modelos de banca abierta en el ámbito de los pagos; y la etapa FinTech 3.5, cuyo desarrollo se ha llevado a cabo principalmente en otras regiones como Asia o América Latina a través de la implantación de constructos de finanzas abiertas. Estos sistemas de finanzas abiertas son más extensivos, puesto que abordan cuestiones más allá de los pagos. Por lo tanto, van un paso más allá del actual modelo europeo, motivo por el cual FinTech 3.5 hace numerosas referencias a regiones fuera de la UE. Tanto FinTech 3.0 como FinTech 3.5 se identifican como etapas de una desintermediación centralizada. En otras palabras, se produce la entrada de nuevos agentes distintos a las entidades financieras tradicionales, que fragmentan la cadena de valor a través de la especialización. Sin embargo, estos nuevos agentes aún se basan en modelos societarios y operativos tradicionales. Los componentes distintivos de este ciclo se centran en la entrada de nuevos actores, especialmente las grandes empresas tecnológicas (analizadas con mayor detalle), y la concentración de distintas soluciones innovadoras en un corto periodo de tiempo, que pueden aplicarse a las finanzas (tanto para los clientes como en las infraestructuras). Estas innovaciones son de diversa naturaleza impactando en numerosos aspectos del mundo financiero. Esta disrupción no es tan radical como en la etapa FinTech 4.0, que se aborda en el cuarto capítulo y que, como se verá, ofrece el potencial de prescindir de las figuras tradicionales de concentración (ya sea un banco central o una institución financiera regulada). El cuarto capítulo de la primera parte cubre el periodo FinTech 4.0, que engloba las denominadas DeFi, que confían en el código o la tecnología para llevar a cabo actividades financieras. Como resultado de este enfoque, surgen los criptoactivos, cuya taxonomía se estudia en este capítulo, puesto que representan la “sangre” de estos nuevos mercados financieros. Tanto DeFi como los criptoactivos tienen sus raíces en la tecnología de registros distribuidos (DLT), siendo Blockchain la forma más conocida de esta tecnología. Es precisamente esta tecnología descentralizada la que proporciona un componente disruptivo significativo (la capacidad de prescindir de modelos centralizados dependientes de terceros de confianza). Este rasgo es el que genera la principal disrupción en el mundo financiero 4.0. No obstante, la banca tradicional también está experimentando con estos nuevos activos y modelos de negocio, buscando determinar cuál será su papel en estas finanzas del futuro. Una vez se ha definido FinTech y delimitados sus modelos de manera cronológica, la segunda parte de la tesis aborda la incertidumbre que este fenómeno implica en modelos de supervisión y regulación. Asimismo, se proponen posibles bases o pilares para nuevos modelos más flexibles que permitan adaptarse con mayor rapidez a la situación actual. Por lo tanto, la segunda parte se centra en deliberaciones sobre cómo regular y supervisar fenómenos disruptivos que representan un cambio de paradigma en la industria financiera. El quinto capítulo de la segunda parte estudia los modelos de regulación y supervisión FinTech actuales, proponiendo lo que se ha denominado en este trabajo como la teoría del desfase supervisor. Como consecuencia de ello, se establecen potenciales soluciones de estrategias normativas y de supervisión (principios para una nueva ley marco), sugiriendo modelos colaborativos público-privados en los que exista cierto nivel de delegación de las entidades sujetas a supervisión con el fin de alcanzar otras contrapartes que podrían estar sujetas a una suerte de supervisión indirecta o privatizada. Asimismo, se debate sobre posibles soluciones de supervisión incrustada o por diseño, que podrían basarse en el principio de que el código es la ley. El sexto capítulo se centra en reflexiones sobre los modelos de regulación FinTech, incluyendo si estos modelos deben regularse, el potencial de una regulación marco, el planteamiento de nuevos regímenes de licencias para los agentes que realizan estas actividades, los posibles nuevos sujetos obligados y la cuestión que plantean estas actividades, es decir, la aparición de lagunas normativas que pueden ser temporalmente solventadas mediante el mecanismo de la analogía, pero que, debido a su materialidad, a menudo requieren normativa ex novo. Como muestra de ello, el capítulo séptimo realiza un análisis crítico de las principales iniciativas de política regulatoria que se han desarrollado en la actualidad, distinguiendo entre soluciones de normativas ad hoc, esto es, el Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos (MiCA), el Reglamento del Régimen Piloto de DLT (Pilot) y el Reglamento de Resiliencia Operativa del Sector Financiero (DORA). Igualmente, se lleva a cabo una aproximación hacia la regulación ad hoc transversal, no financiera, como el Digital Markets Act (DMA) y el Digital Services Act (DSA). Por otra parte, se llevan a cabo pequeños análisis de iniciativas de revisión de piezas regulatorias existentes relacionadas con la identidad digital soberana (eIDAS) en aquellos aspectos de impacto en el mundo financiero y la ideación de un posible desarrollo o evolución de la segunda directiva de servicios de pago (PSD II). Estas regulaciones se evalúan desde el punto de vista de los principios identificados como clave en esta tesis, para concluir que dicha regulación, incluso en borradores o recientemente publicada, no se adecua a las necesidades actuales y, por tanto, nace o nacerá obsoleta en ciertos aspectos debido a la rigidez de los modelos normativos existentes en la actualidad. Seguidamente, se reflexiona sobre las nuevas soluciones de experimentación supervisora que han emergido a lo largo de los últimos años, como los hub de innovación o los denominados sandbox regulatorios, discutiendo si se trata de una solución estratégica o una simple herramienta de aprendizaje. Finalmente, se presenta una conclusión identificando los principales hitos y hallazgos de esta investigación, así como futuras vías de exploración. En todo caso, este estudio aspira a ofrecer una exploración comprensiva del fenómeno FinTech en la actualidad, aportando claridad sobre la extensión que estos modelos están teniendo y sus implicaciones regulatorias y de supervisión. Asimismo, se aspira a ofrecer posibles escenarios alternativos frente a las cuestiones que estas innovaciones están planteando, dado que suponen un reto al estar en continua metamorfosis.es
dc.language.isoeses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.titleUniverso Fintech :de la evolución a la disrupción de la tecnología en finanzas. Marcos de supervisión y regulaciónes
dc.typedoctoralThesises
dc.rights.accessRightsopenAccesses
dc.subject.areaCiencias Económicas y Empresarialeses
dc.subject.keywordFinanzases
dc.subject.keywordNuevas tecnologíases
dc.subject.keywordBancaes
dc.subject.keywordTesises
dc.subject.keywordUniverso Finteches
dc.subject.keywordEvoluciónes
dc.subject.unesco5312.06 Finanzas y Seguroses
dc.subject.unesco5304.06 Dinero y Operaciones Bancariases


Ficheros en el ítem

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional